CAUSAS
DE “EL FIN DEL PORFIRIATO”.
En
1884 Porfirio Díaz abandono el término de la no reelección y con esto se
mantuvo en el poder hasta 1911 en una dictadura.
Las causas directas de la revolución
de 1910, surgen en el porfiriato. Este era el periodo en el cual gobernó
Porfirio Díaz. La sociedad mexicana estaba dividida en varias clases; la aristocracia
feudal o "alta sociedad", la burguesía nacional, la pequeña burguesía
o clase media y el proletariado y los campesinos. Esos treinta años fueron
una dictadura. El porfiriato enriqueció aun pequeño grupo de familias, a costa
del trabajo de los campesinos y de los obreros que formaban la mayoría de
la población. Se constituyó, entonces una clase rica que era dueña de haciendas,
de fábricas, de casas comerciales y de negocios financieros. Además de los
bienes económicos, este grupo de ricos controlaba el poder político y
disfrutaba de una preparación cultural suficiente para sojuzgar al resto
de la población mexicana. Además se mandaba por la fuerza a los jóvenes al
ejército.
Causas
sociales:
La
inversión de fuertes capitales extranjeros se hizo a costa de explotar
todas las riquezas naturales, incluyendo la mayor; el hombre mismo. Esto es,
se dispuso de mano deobra barata o regalada por el desmedido apoyo que el
gobierno dictatorial concedió a los capitalistas. La explotación a la que
se sometió a los peones en las haciendas, las minas y las construcciones,
y a los obreros y artesanos en las fábricas fue determinante en la
consecución dela lucha armada. La economía mexicana creció y la red
ferroviaria se extendió considerablemente. Hacia 1910 el porcentaje de familias
sin tierras representaba el 96.9 % de la población total del país.
Surgimiento
de Partidos:
Después
de que se anunciara la posibilidad de un cambio político surgieron 2 grupos
principales de tendencia revolucionaria: el Partido Nacional Anti
reeleccionista y el Partido Democrático, mientras que los grupos de
tendencia porfirista, como el Partido Nacional Porfirista y el Partido
Científico optaron por reorganizarse para actuar mejor ante la inminencia
de una campaña de electoral. Otra agrupación que también se desarrolló con
cierta amplitud, fue el Partido Revista. En el Partido Democrático se
encontraban personas que encontraban preferible que Porfirio Díaz siguiera al
frente del poder, pero creían que era necesario que se buscara un
candidato distinto a Ramón Corral para la Vicepresidencia de la República,
como lo manifestaron en abril de 1909; sin embargo este partido no alcanzó la popularidad
necesaria y fue disuelto. Ante esta situación, el Partido Científico presentó
como Candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia dela República, a
Porfirio Díaz y a Ramón Corral, respectivamente. En mayo de 1909 estaba
funcionando ya el centro Antire leccionista, en cuyas filas se hallaban personas
que poco más tarde iban a tener una importante actuación política, tales
como: Francisco I. Madero, Emilio Vázquez Gómez, Toribio Esquivel, José
Vasconcelos y Luis Cabrera. El primero de ellos, Madero, ya se había
hecho célebre para entonces, debido a la publicación su libro titulado “La
Sucesión Presidencial en 1910”, en el que hizo un estudio de la situación
política mexicana, con cierto criterio revolucionario. El Partido Reyista, sin
tener propiamente un programa doctrinal completo, comenzó a trabajar para
presentarse a las elecciones con dos candidatos: el General Porfirio Díaz
para la presidencia y el General Bernardo Reyes para la Vicepresidencia,
sin embargo Porfirio Díaz lo comisionó con un pretexto de tipo militar para
ir a Europa, dejándolo fuera de la escena política.

Buena
ResponderEliminar#Hail100cia :v
ResponderEliminarEste men 7-7
Eliminar#HailLH prro >:v
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarA prro traía el omnitrix
ResponderEliminarMuy buena
ResponderEliminarno le entendí ni vergas pero wueno voy en secundaria pero buenos datos
ResponderEliminarpene
ResponderEliminarQue rico
EliminarF en el chat
ResponderEliminar