jueves, 10 de mayo de 2012

BIBLIOGRAFIA: 

SER EN LA HISTORIA 2
Autor: Paulina Lantapì
ISBN: 9701060776 
EAN: 9789701060773
Edición: 1
F. publicaciòn: 01-AUG-07
Paginas: 358 y 380



Elevación y caída de Porfirio Díaz / por José López-Portillo y Rojas ; con prólogo del Sr. Lic. D. Atened oro Monroy.
México: Porrúa, 2006

Paginas: 27-286 

miércoles, 9 de mayo de 2012






CAUSAS DE “EL  FIN DEL PORFIRIATO”.

En 1884 Porfirio Díaz abandono el término de la no reelección y con esto se mantuvo en el poder hasta 1911 en una dictadura.

Las causas directas de la revolución de 1910, surgen en el porfiriato. Este era el periodo en el cual gobernó Porfirio Díaz. La sociedad mexicana estaba dividida en varias clases; la aristocracia feudal o "alta sociedad", la burguesía nacional, la pequeña burguesía o clase media y el proletariado y los campesinos. Esos treinta años fueron una dictadura. El porfiriato enriqueció aun pequeño grupo de familias, a costa del trabajo de los campesinos y de los obreros que formaban la mayoría de la población. Se constituyó, entonces una clase rica que era dueña de haciendas, de fábricas, de casas comerciales y de negocios financieros. Además de los bienes económicos, este grupo de ricos controlaba el poder político y disfrutaba de una preparación cultural suficiente para sojuzgar al resto de la población mexicana. Además se mandaba por la fuerza a los jóvenes al ejército.

Causas sociales:

La inversión de fuertes capitales extranjeros se hizo a costa de explotar todas las riquezas naturales, incluyendo la mayor; el hombre mismo. Esto es, se dispuso de mano deobra barata o regalada por el desmedido apoyo que el gobierno dictatorial concedió a los capitalistas. La explotación a la que se sometió a los peones en las haciendas, las minas y las construcciones, y a los obreros y artesanos en las fábricas fue determinante en la consecución dela lucha armada. La economía mexicana creció y la red ferroviaria se extendió considerablemente. Hacia 1910 el porcentaje de familias sin tierras representaba el 96.9 % de la población total del país.

Surgimiento de Partidos:

Después de que se anunciara la posibilidad de un cambio político surgieron 2 grupos principales de tendencia revolucionaria: el Partido Nacional Anti reeleccionista y el Partido Democrático, mientras que los grupos de tendencia porfirista, como el Partido Nacional Porfirista y el Partido Científico optaron por reorganizarse para actuar mejor ante la inminencia de una campaña de electoral. Otra agrupación que también se desarrolló con cierta amplitud, fue el Partido Revista. En el Partido Democrático se encontraban personas que encontraban preferible que Porfirio Díaz siguiera al frente del poder, pero creían que era necesario que se buscara un candidato distinto a Ramón Corral para la Vicepresidencia de la República, como lo manifestaron en abril de 1909; sin embargo este partido no alcanzó la popularidad necesaria y fue disuelto. Ante esta situación, el Partido Científico presentó como Candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia dela República, a Porfirio Díaz y a Ramón Corral, respectivamente. En mayo de 1909 estaba funcionando ya el centro Antire leccionista, en cuyas filas se hallaban personas que poco más tarde iban a tener una importante actuación política, tales como: Francisco I. Madero, Emilio Vázquez Gómez, Toribio Esquivel, José Vasconcelos y Luis Cabrera. El primero de ellos, Madero, ya se había hecho célebre para entonces, debido a la publicación su libro titulado “La Sucesión Presidencial en 1910”, en el que hizo un estudio de la situación política mexicana, con cierto criterio revolucionario. El Partido Reyista, sin tener propiamente un programa doctrinal completo, comenzó a trabajar para presentarse a las elecciones con dos candidatos: el General Porfirio Díaz para la presidencia y el General Bernardo Reyes para la Vicepresidencia, sin embargo Porfirio Díaz lo comisionó con un pretexto de tipo militar para ir a Europa, dejándolo fuera de la escena política.





AVANCES EN EL PORFIRIATO.


En 1988 fue creado el instituto medico nacional, el cual fue muy importante para el desarrollo de investigaciones en ciencias biológicas. También encontramos otros como el instituto patológico y el instituto bacteriológico nacional. También en 1988 comenzó a funcionar el instituto antirrábico. En 1895 el doctor Rafael Lavita inicio la formación de un Museo Anatomo-patologico como parte del Hospital San Andrés para apoyar la enseñanza en la escuela de medicina.  En 1905 Porfirio Díaz decreto la ley, redactada por Justo Sierra y el instituto patológico, adquirió el carácter de nacional. El tifo fue una de las mas importantes enfermedades en México, ya que hubieron epidemias desastrosas. El tifo era uno de los mas grandes problemas que enfrentaba la comunidad científica mexicana en ese entonces. Los científicos que estudiaron esta enfermedad y resultaron con descubrimientos importantes.







ETAPAS DEL PORFIRIATO.

La primera etapa de este régimen fue el período de ascenso y consolidación en el poder


Duró hasta finales de la década de 1880; en ésta Díaz conformó su propio equipo de colaboradores y cambió el proyecto nacional de desarrollo dirigiéndolo hacia el orden y el progreso, luego de que los objetivos de los gobiernos anteriores, el de Benito Juárez y el de Lerdo de Tejada, habían sido la libertad y la ley.
Se apoyó en militares de su confianza para la pacificación del país y llevó a cabo prácticas conciliatorias, incluyendo en su gobierno a políticos de diversos equipos además de demostrarle tolerancia a la Iglesia; aunque, luego reprimió a sus enemigos e impuso a gente inexperta en los mandos.
En esta primera etapa iba logrando estabilidad lo cual lo llevaba a las reelecciones y al reconocimiento del gobierno de Estados Unidos  y de los principales países europeos de aquel entonces, Francia e Inglaterra.


La segunda etapa del Porfiriato se distinguió por un notable crecimiento económico.


Llegó hasta los inicios del siglo XX; durante ésta se modernizó la minería y los comercios, la agricultura comenzó la exportación, se instalaron instituciones bancarias, fluyeron las inversiones de otros países y se iniciaron muchas obras de infraestructura; pero lo más importante fue el gran tendido de vías ferroviarias y también de líneas telefónicas y telegráficas, que además de modificar la geografía, integraron al país y fortalecieron el gobierno.
Entonces, México se relacionó con más naciones del mundo ganándose un buen lugar.



La tercera etapa fue el período del auge económico del gobierno.


Se basó en la despolitización de los habitantes del país; en ésta Díaz no tenía opositores, no había contiendas electorales ni criticas en los periódicos. La política se volvió excluyente, sólo participaban Díaz y los miembros de su gabinete, quienes también habían sido reelectos por lo que no ingresaban nuevas generaciones.
Esta actitud provocó un descontento en la sociedad y como también el crecimiento económico no podía ser para siempre, entonces, el porfiriato  entró en crisis.





Esos años en nuestro país  marcaron la consolidación, como una nación articulada a la cual la derrota de Maximiliano le había servido para reafirmar su identidad nacional. Además, el acelerado desarrollo de los ferrocarriles contribuyo a vincular los mercados locales las economías regionales separadas por grandes distancias y obstáculos geográficos, hasta entonces insalvable.
Porfirio Díaz supo captar las necesidades de la burguesía en ascenso. Su triunfo inicial y su prolongada dictadura se explican por el deseo ferviente de estabilidad política y de paz social después de más de medio siglo de convulsiones internas, golpes de estado, invasiones extranjeras y luchas civiles prolongadas.
El propuso  un gobierno fuerte, que diera garantías a la propiedad, impulsar el desarrollo económico, pusiera orden y diera paz para los negocios, era una exigencia generalizada de las clases poseedoras nacionales y de los inversionistas extranjeros ya que veían en el permanente estado de agitación política un peligro para sus intereses.
Durante el porfiriato, el sistema capitalista se desarrollo con rapidez y estimulo el crecimiento de la economía del país. A ello contribuyeron tres factores: la estabilidad política impuesta por el régimen, la avalancha de inversiones extranjera y la integración de la economía nacional y su vinculación a los mercados exteriores, gracias al desarrollo de las comunicaciones especialmente de los ferrocarriles.  La lenta y dolorosa transformación de las formas feudales de producción en formas capitalistas, la conservación de la gran propiedad latifundista, la negación de cambios democráticos en el régimen político, la existencia de gobiernos autoritarios expresan la alianza entre terratenientes y la burguesía, y la represión a las masas.


lunes, 7 de mayo de 2012

A finales de 1875 un grupo de liberales y militares elavoraron un plan para derrocar al gobierno de el jurista Sebastian Lerdo de Tejada, que es conocido como el plan de tuxtepec.

Porfirio Diaz un gran y distinguido militar natal de el estado de Oaxaca , comando un golpe de estado y al llegar a mexico, hizo huir al presidente Lerdo de Tejada. Luego unos meses mas tarde, tras las elecciones presidenciales es elejido como presidente de Mexico, y he aqui el principio de una dictadura de mas de 30 años apartir de 1821; y a esto se le conocio como el porfiriato.